Representantes del sector aseguran que redundará en una industria de salud más sólida y competitiva
Si Puerto Rico recibe la paridad en fondos para Medicaid, el gobierno federal podría destinar cerca de $5,200 millones anuales que permitirían aumentar la elegibilidad al plan médico del gobierno, mejorar el acceso y la calidad de los servicios, y también incrementar la compensación a los médicos y proveedores de salud.
Así lo expusieron representantes gubernamentales y de la industria médica consultados por EL VOCERO, quienes coinciden en que estos beneficios podrían aumentar la competitividad de la Isla en el sector médico. Recientemente, el presidente estadounidense Joe Biden pidió en el Congreso “trato igualitario” para Puerto Rico en el Medicaid y en otros programas federales.
De acuerdo con Jorge Galva, director ejecutivo de la Administración de Seguros de Salud (ASES), “la paridad representaría 13 veces más dinero de lo que tendríamos bajo el tope”. A diferencia de los estados, la Isla opera el Medicaid con un tope de $392 millones en fondos federales, que equivalen al 55% de los gastos. El 45% restante es pareado por el gobierno de Puerto Rico.
“Esto sería una entrada de dinero sumamente significativa que se sumaría a otras corrientes de dinero federal. Lo que se discute es que este cambio en la paridad sea permanente con la eliminación del tope y que se establezca la paridad o algo cercano a eso”, explicó Galva.
El funcionario recalcó que durante los años fiscales 2020 y 2021, la asignación a Medicaid incrementó a través de aportaciones suplementarias a $2,600 millones y $2,700 millones, respectivamente, lo que llevó el presupuesto de ASES a $3,400 millones y $3,500 millones para estos años.
“La paridad representaría el doble de lo que recibimos en estos dos años. Son $5,200 millones aproximados lo que podría estar llegando. Es una diferencia dramática entre lo que hay y lo que se propone. Son $2,500 millones más sobre esas asignaciones especiales y $4,808 millones más del tope”, señaló Galva.
En ese particular, la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, detalló que el sistema de salud de la Isla tiene un costo de $3,128 millones, por lo que entiende es necesario eliminar el tope de $392 millones.
“El gobierno federal nos pasa 55 centavos por dólar, pero si fuéramos estado nos pasarían 86 centavos por dólar. $392 millones no dan para nada”, afirmó.
Aumento en elegibilidad
Entre los múltiples beneficios que tendría la paridad de fondos en la Isla, el director ejecutivo de ASES destacó que le permitiría al gobierno elevar los niveles de elegibilidad hasta 133% del nivel de pobreza federal. “Esto lo que significa es que las personas que estén ganando cerca de $2,000 mensuales, hasta $11 por hora, serían elegibles para el plan del gobierno y no tendrían que renunciar a sus trabajos”, abundó.
Galva dejó claro que como Puerto Rico es una jurisdicción de bajo nivel salarial, con el aumento en la elegibilidad prácticamente toda la población de la Isla quedaría asegurada.
“Estamos hablando de que podríamos añadir entre 125,000 a 150,000 personas adicionales a las que previamente añadimos cuando elevaron el nivel de pobreza a 85%. Esto convertiría a la Isla en la única jurisdicción de Estados Unidos donde el 100% de la población tendría la opción de seguro, ya sea a través de Medicaid, Medicare o un plan comercial”, agregó el funcionario.
Más servicios
El secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado, expresó, por su parte, que la cifra adicional en fondos federales permitiría agregar servicios a la cubierta del Plan Vital que no están disponibles por falta de dinero. Se podría agregar el cuidado y apoyo prolongado en el hogar a la cubierta de la reforma gubernamental, así como cubrir los gastos de la cubierta de la parte B de Medicare para agregar 60,000 personas al programa.
“Entre lo que buscamos está el cuido prolongado en el hogar, así como costear el glucómetro a los diabéticos, pañales a las personas encamadas, camas de posiciones, entre otras cosas… Los pacientes de Medicare tienen acceso a esto bajo la cubierta B, pero nosotros tenemos 60,000 personas que no tienen cubierta B y que tampoco tienen accesos a servicios con la reforma (Vital)”, afirmó Mellado.
Galva añadió que también se estarían cubriendo los gastos relacionados a la transportación médica no emergente, equipo médico duradero, vacunación para adultos, incremento en cubierta de medicamentos y diabetes y servicios de enfermeras comadronas, entre otros.
Estabilidad en el sistema
Víctor Ramos, presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, aseguró que la paridad de fondos de Medicaid le otorgaría estabilidad y confiabilidad al sistema de salud de la Isla, lo que ayudaría a retener el talento médico.
“Se podría aumentar la compensación a los médicos a lo mismo que se paga en Estados Unidos, a donde acuden para mejores oportunidades”, indicó.
Con esto también coincidió el presidente del Colegios de Administradores de Servicios de Salud (CASS), Efraín Piñero.
“Con más fondos estaríamos en posición de atajar la fuga de profesionales médicos. Al contar con más ingresos podemos pagar mejores salarios al personal médico, de enfermería y técnico”, afirmó.
Piñero hizo hincapié en que el incremento en fondos de Medicaid también le permitirá a ASES pagar mejores tarifas a los hospitales, lo que les ayudaría a mejorar su infraestructura y la calidad de los servicios.
“Con todo esto tendríamos una industria médica más sólida y competitiva”, sostuvo.