Desafíos y Realidades de la Monoparentalidad en Puerto Rico: La Lucha de las Madres Solteras contra la Pobreza

Por POR JOSE ENRIQUE FERNÁNDEZ BJERG

  En Puerto Rico, el fenómeno de la monoparentalidad es predominante entre las mujeres, con un impresionante 69.9% de madres solteras asumiendo todas las responsabilidades en un sistema socioeconómico desigual. Este artículo se sumerge en un análisis profundo de este estudio, ofreciendo una perspectiva íntima desde la vida de una madre soltera. Exploraremos las complejidades y desafíos que enfrentan estas mujeres en una sociedad que a menudo las marginan, destacando la urgente necesidad de apoyo y cambios estructurales.

 

    Mayo 6, 2024

    Según estadísticas del desarrollo de la juventud,  en Puerto Rico, el 69.6% de los hogares con menores de 18 años eran dirigidos por madres solteras.1 Encima de la responsabilidad adicional que tiene una madre soltera por hacerse cargo de la crianza sola, se enfrenta a un MAYOR RIESGO DE VIVIR EN POBREZA. Los puertorriqueños en la clase trabajadora con frecuencia deben elegir entre ESTABILIDAD financiera o un hijo y la gran probabilidad de vivir en pobreza.2 No olvidemos que la pobreza es la inhabilidad de poder cumplir con TODAS las necesidades básicas. Algunos ejemplos de necesidades básicas son comida, hogar seguro, vestimenta, efectos personales y de higiene, acceso a la salud, acceso a la educación y capacidad para tener tiempo de ocio.           

    Los datos del Censo Federal del 2020, presentados por el instituto de Desarrollo de la Juventud, se estima que SEIS DE CADA DIEZ NIÑOS en Puerto Rico viven BAJO EL NIVEL DE POBREZA.3 El porcentaje de la población infantil que reside en un hogar con un solo progenitor (madre o padre) a cargo de todos los niños en el hogar, abarca la GRAN MAYORÍA DE LAS FAMILIAS DEL PAÍS. Incluso, existe una marcada correlación entre la cantidad de niños en un hogar con un solo progenitor (madre o padre) y la gravedad de su pobreza.4 La misma correlación se puede observar entre lideres de familia y un nivel mayor de DESEMPLEO, el cual es MÁS SIGNIFICATIVO PARA LAS MADRES SOLTERAS.  

   En Puerto Rico, el nivel de desempleo se ha mantenido entre el 5.7-9% por ciento aproximadamente durante los últimos tres años.3  La falta de iguales oportunidades ha sido crucial para que las madres solteras se vean afectadas de una manera desproporcional. A pesar de que el país ha mostrado mejoras en cuanto a los niveles de desempleo, las madres solteras permanecen en un nivel de desempleo y pobreza desgarrador. Según el instituto de Desarrollo de la Juventud, la participación laboral de las familias lideradas por madres solteras tiene un porcentaje de tan solo 51.7%.5 Esto explica en gran parte que el nivel de porcentaje por debajo de la línea de pobreza para las familias de madres solteras, con menores de 18 años en Puerto Rico es de más del 70%.6 

    Los impedimentos que enfrenta una madre soltera para sobrepasar las dificultades que le prohíben obtener un mejor salario es constante, persistente y a través de cada uno de los 78 municipios. Esta realidad la podemos visualizar al observar la cantidad de niños que permanecen dentro del umbral de la pobreza hasta la adultez, un alarmante 75%.7 Según el censo del 2021, el 22.7 % por ciento de todos los hogares en Puerto Rico son liderados por jefas del hogar, sin esposo presente. El ingreso anual promedio de estos hogares es de $16,892, y aun menos para los hogares donde viven madres solteras con menores de 18 años, con un promedio de $10,077 anualmente. 5 8 En comparación, el ingreso promedio anual en la isla para el mismo año fue de $21,967.9  

   La situación parece empeorar para las familias con más de un menor de edad en el hogar. Los niveles de pobreza incrementan escalonadamente según la cantidad de niños. El nivel de pobreza para una mujer es de 44 %, para una mujer jefa del hogar, 57%, para una madre soltera con menores de 18 años, 71%, y 91% para familias con tres o más hijo.10 id El tener hijos en Puerto Rico pareciera ser casi un boleto asegurado hacia la pobreza. El problema de pobreza infantil, y la desproporcional manera en la que se afectan las madres solteras es evidente, pero sus causas continúan siendo negadas o simplemente ignoradas.  

    El Instituto de Desarrollo de la Juventud calculo que el costo por cada niño que vive bajo el nivel de Pobreza En Puerto Rico representa un de $11,536 dólares anualmente6.11 Un costo mayor al salario promedio de una madre soltera. La disminución de niños bajo el nivel de pobreza parece permanecer estancada. Hace 34 años atrás, el nivel de pobreza infantil se encontraba en el 67%. Durante el 1990, y el 2005, se vio una disminución al 57%, el cual ha fluctuado muy poco durante casi 20 años id. Esta realidad, provoca el cuestionamiento de las promesas y planes optimistas propuestos por agencias y funcionarios del Gobierno. De igual manera, levanta la intriga sobre el uso de fondos dirigidos hacia nuestra niñez.  

    Estas cifras representan un panorama revelador sobre una categoría de pobreza que agrava la desigualdad por género. Mientras que la mujer es el sector poblacional más propenso a la pobreza, y no se brinde apoyo a las madres solteras, hay una mayor vulnerabilidad de que los niños de Puerto Rico continúen viviendo condiciones de exacerbada pobreza. Es fundamental reconocer la importancia de apoyar a estas familias y trabajar juntos como sociedad para brindar asistencia, acceso a recursos y oportunidades para mejorar la calidad de vida de las madres solteras y sus hijos. 

    Además, el 80% de los hogares en los que las mujeres son las jefas de familia reciben ayudas del Programa de Asistencia Nutricional (PAN), y en la mayoría de ellos residen niños con necesidades de cuidados especiales.12 Estas madres solteras enfrentan desafíos permanentes para los que existen pocos remedios. 

   Tienen que cumplir con las responsabilidades de custodia de los hijos y de ser las proveedoras del hogar, lo cual resulta aún más complicado económicamente cuando requieren de cuidados especializados. En Puerto Rico, durante el período de 2017 a 2021, aproximadamente 92,293 estudiantes participaron en el programa de Educación Especial. De estos, 60,020 eran niños y 32,273 eran niñas.13 Dentro de las discapacidades de estos niños se encuentran diagnósticos de autismo, discapacidad intelectual, impedimentos físicos como auditivos o visuales, los que usualmente requieren una inversión de tiempo y dinero significativa. En un país donde la persona promedio se le dificulta atender emergencias financieras, el reto es aun mayor para una madre soltera.  

   Nos queda reflexionar sobre que necesitan las madres en nuestro país para continuar ofreciéndole una cuna adecuada a la nueva generación de puertorriqueños. Son ellos quienes velarán por el bienestar de Puerto Rico en el futuro, y quienes se encargarán de llenar las plazas disponibles de trabajo. El declive poblacional en Puerto Rico debería de ser un motivador adicional para velar por las necesidades de las familias monoparentales. Según las estimaciones de población más recientes, Puerto Rico ha experimentado una disminución en su población. Al 1ro de julio de 2021, la población estimada en Puerto Rico fue de 3,263,584.14  

    En comparación con el Censo Decenal de abril de 2020 (3,285,874), la población total se redujo en cerca de 22,290 residentes (-0.7% de la población) entre julio de 2020 y julio de 2021id. El declive poblacional puede tener importantes implicaciones económicas para un país. Cuando la población disminuye, también lo hace la cantidad de personas en edad de trabajar. Esto puede resultar en una fuerza laboral reducida, lo que afecta la producción y la capacidad de generar riqueza. De igual manera se ve afectada la edad promedio de nuestra población, un declive poblacional a menudo está relacionado con un envejecimiento de la población. Las personas mayores tienden a retirarse, lo que puede llevar a una demanda en trabajos relacionados al cuidado de salud, los cuales ya hay mayor demanda que oferta en la isla. Actualmente, en la Isla hay aproximadamente 42,000 enfermeros graduados. Sin embargo, el 28% de ellos desea migrar debido a las condiciones laborales en Puerto Rico.15 

   La desigualdad social que prevalece en Puerto Rico ha provocado un aumento en la incidencia de problemas sociales que afectan adversamente principalmente a la mujer. Es de suma importancia para Puerto Rico el rol que tienen las madres, por lo que deberíamos de analizar la manera mas efectiva de brindarle el apoyo necesario a uno de los sectores mas importantes y vulnerables de nuestra sociedad.  

 

     

 

Skip to content